lunes, 14 de diciembre de 2020

CUENTO PROPIO

 LA MAMA CHILA

Como quisiera estar en aquel sofá escuchando la radio sonar y mi corazón palpitar ¿Cómo decía aquella canción? Ya no puedo recordar ¡ay! me gana la ansiedad cómo lo quisiera soltar pero no puedo, no puedo está dentro de mí, se adueñado de mi ser quiero gritar pero no puedo pues la voz que en mi habitaba me ha abandonado, recuerdo los bellos momentos que vivimos en mi hogar aquellas navidades festivas y los años nuevos alegres ¿Y qué pasó? ¿por que se acabó? 

Mamá Chila: Apúrate hija levántate, Apúrate que no se nos va a hacer tarde pa´ ir a comprar las cosas pa´ la noche. 

Toña: ya voy mamá que no ves que está bien de mañana, si eso va a ser hasta en la noche. 

Mamá Chila: Pue´si hija, pero acordate que en el mercado rápido se acaban las cosas entonces vamos a ir a comprar de mañana para aprovechar lo mejor y acordate también que tenemos que hacer los tamales temprano pa' cuando venga la gente ya esté todo listo. 

Toña: Va pues mamá espérame un ratito en lo que me baño y me cambió. 

Mamá Chila: apúrate pues cipota que vos sos bien pastelera y luego le agarra la tarde a uno. 

Ya en el mercado: 

Mamá Chila: buenas niña Chayito me da lo de siempre para hacer los tamales. 

Niña Chayito: ¿qué pasó niña Chila? ¿que tal como le ha ido? 

Mamá Chila: pues bien mire niña Chayito, que viera que solo con un dolor en la espalda ando. 

Niña Chayito: a deberás, mire pique unas cuantas cáscaras de jiote y lo pone en remojo y se está bebiendo el agua, verá que gueno es eso. 

Mamá Chila: de verdad, mire que esa no me la sabía ¿y usted qué me cuenta? 

Toña: mamá apúrate y no que andabas precisa, yo ya me quiero ir. 

Mamá Chila: mira cipota andate pa´ la casa vos, andate adelante a mi no me gusta cuando me andan apurando. 

Y así me mandaba para la casa y se quedaba ella chambriando con las señoras del mercado y es que como ella siempre andaba con una sonrisa de oreja a oreja la gente rápido le hacía amistad. 

Toña: ¡ay y esta mi mamá que no se apura! Después dice que yo soy la pastelera, ya tengo como 1 hora que vine del mercado y ella nada que aparece. 

Mamá Chila: ¡Toñaaa! Vení ayudame cipota. 

Toña: ¿y eso mamá? 

Mamá Chila: ¡ay! Es Que vieras que me estuve porque allá estaban rifando una canasta y pues yo me metí a la rifa y me la gane. 

Toña: ¡ay mamá! Esque usted donde quiera se mete. 

Mamá Chila: mira mejor callate Cipota y anda mata las gallinas para que hagamos los tamales. 

Y me iba yo corriendito a agarrar las gallinas para desgoyarlas. 

Ya como a eso de las 12 el relleno de los tamales ya estaba listo y mi mamá ya había venido del molino. 

Mamá Chila: ¡Toñaaa! ¿Ya atisaste el fuego? 

 Toña: si mamá ya lo hice. 

Mamá Chila: vaya pues, en lo que yo cocino la masa, anda a limpiar y ordenar las hojas de guinello en la mesa pa´ que cuando esté la masa ya esté listo todo y nos pongamos a hacer los tamales. 

Y allá iba yo a hacer lo que mi santa madre me decía. 

Ya cuando la masa estaba nos poníamos a tamaliar, nuestra vecina doña Olimpia llegaba a ayudarnos para que termináramos más rápido, ah que doña Olimpia era una loquilla, le gustaba bromear; recuerdo que una vez le regalaron un chucho y vengo yo de metida y me preguntó que cómo se llamaba a lo que ella me respondió: ¿cuál? Y yo como que era tonta se lo señalé y le dije ese y ella insistía: ¿Cuál? Y yo volvía a hacer lo mismo y así hasta que me enoje y le dije: ese que está hay que no lo ve ¿esta choca ya o que? Y ella que suelta la gran Carcajada y me dice: Cipota dunda, te estoy diciendo que el chucho se llama Cuál; ay y a mi que se me caía la cara de vergüenza y salió la viejita a contarle a todo el cantón. 

Bueno, bueno me quede en la hecha de los tamales, pues como a eso de las 3 de la tarde ya estaban los tamales es el fuego y es que mi papá siempre nos hacía un fuego extra en el patio de la casa porque de tantos tamales que hacía mi mamá que no ajustaban las dos ornillas que habían en la cocina. 

Cómo a eso de las 5 los tamales ya estaban y yo también, digo ya me había bañado y ya me había puesto el estreno que mis papás me compraban porque a esa hora ya empezaba a venir gente a la Casa, la primera que llegaba era mi Mamita chon ah que viejita, le gustaba llegar a comerse unos cuantos tamales, llegaba un rato a desearnos Feliz Navidad y a comerse unos cuantos tamales también y luego se iba porque a ella no le gustaba lo que pasaba más noche, también llegaba mi prima Elena con todos sus hijos mi mamá les daba tamales y se iba rápido ya más tardecita llegaba mi primo Mingo con las grandes bocinotas y es que como a las 7 empezaba la pachanga, poco a poco iba llegando la plebe a la casa a comerse sus tamalitos y pues claro a beberse unas agüitas locas también. 

Ya como a eso de las 10 de la noche empezaba la pachanga y como el patio de la casa era bien grande mi primo aprovechaba de llevar las bocinas para celebrar la navidad, todo era felicidad y risas sobretodo cuando Chebito el bolito del cantón ya andaba bien japi pues ese era el entretenimiento de todos, se ponía a bailar a medio patios y los bichos como son bien bayuncos lo vestían de mujer ja, ja, ja, mi primo le sacó un vestido a mi hermana y se lo pusieron y el Chebito feliz bailando las cumbias de Aniceto Molina y así todo era diversión hasta como a las 3 de la mañana que ya todos se iban y nosotros nos acostabamos a dormir. 

Lo mismo pasaba el 31 de diciembre y es que, qué bien se sentía festejar, eso pasaba año con año en mi casa desde que tengo memoria. 

¿Pero qué pasó? que de un momento todo eso se desmoronó. 

Año  2007 

Mamá Chila: ¡Toña! Andate para donde tu mamita Chon y le decis que allá te vas a estar con ella un rato, mientras yo voy al mercado a comprarle unas cosas a tu hermano Chungo. 

Toña: vaya Mamá pero me traes algo. 

Mamá Chila: ¡ay cipota! Solo pidiendo andas. 

Solo le hacía una carita de yo no fui y me iba corriendo por aquella finca que está detrás de la casa para donde mi mamita ¡ay y esque a mi me gustaba ir a donde mi mamita! Porque allá estaban mis primos y yo podía jugar con ellos y como yo era la única niña mi mamita y las nueras me consentían: que Toña vení te voy a peinar, Toña mira te compre esta muñeca, Toña medite esta camisa a ver si te queda, mmmm y mi primo Fidel que no se quedaba atrás yo era la niña de sus ojos, porque él ya tenía 5 hijos y todos varones y yo pues era la princesita de esa casa y mis primos que me protegían, Fidelito y Omar más que todo, se iban a la finca a bajar mangos de seda, como sabían que eran mis favoritos, al rato llegaban con nacaspilos y con coyoles que hallaban al pie de las palmeras, me prestaban sus juguetes, yo no jugaba juegos de niña pues todos mis primos eran varones y una vez jugando a las luchitas con mi primo Turo (huevo duro como yo le decía) me pego en la nariz y vaya chorros de sangre las que me salieron y es que él lo hizo de hecho porque no me quería, ve tú a saber cuando se enteró mi mamita, le dio una buena samaquiada con la chancla que hasta lastima me dio. 

Ya cuando mi mamá llegaba del mercado me gritaba desde atrás de la casa y como tiene un gran galillo que bien galán le escuchaba y me iba rapidito para la casa porque si no era capaz de irme a traer con un chilillo de guayaba si no le hacía caso. 

Ya llegando a la casa le preguntaba ¿qué me trajiste mamá? Y ya ella me daba una bolsita con unas tonteras rojas de las cuales nunca me aprendí el nombre siempre les dije uvitas y cuando las veía me emocionaba un montón pues eso a mi me gustaba y bastante. 

Y como ya saben que yo soy bien metida me ponía a registrarle las cosas a mi mamá y que veo que va comprando una pailona bien grandota, unos platos, tenedores y utensilios de hogar, me quedé extrañada pero no pregunté porque pensé que eran para la casa, pero ¡que va! La cosa era que mi hermano andaba anidando, ya se había conseguido una Cipota y ya se iba a acompañar y mi mamá de alcahueta le fue a comprar las cosas, ay fue senda chillada la que pegue ese día pues por si no lo sabían mi hermano Chungo era mi favorito pues el me consentía y me compraba cosas. 

Mi hermano el mayor no se quiso quedar atrás y a los diyitas se consiguió una suripanta que a saber de dónde la había sacado y mi mamá empezó con sus quejidos: ¡ay! Que estos cipotes me van a dejar sola, que ya se están yendo, ya solo quedan las Cipotas y estas ya se van a ir también no más consigan su voladito y me dejan sola.

Mas no sabía que el que se iba a ir era otro. 

 Año 2011

Solo recuerdo que mi mamá salió enojada de la casa, mientras que mi hermana se quedaba en su cuarto y es que yo no sabía que la dunda ya andaba con novio hay ta que cada salidita que daba ella tenía que andar yo con ella y eso a mi no me gustaba, yo prefería quedarme viendo tele en la casa que andar viéndola ella y a él novio, pero no yo tenía que andar con ellos, lo bueno es que siempre que andaba con ellos me compraban cosas de comer y el novio de mi hermana me prestaba su teléfono para mantenerme entretenida y así no los molestaba. 

Aunque me aburría, era chivo andar con ellos, habían momentos felices y ¿Qué pasó? ¿Por qué se acabó? 

 Ustedes dirán y esto qué tiene que ver con lo que dijiste al principio, pues tiene que ver mucho porque estoy tratando de recordar porque se me fue la felicidad. 

1 de enero de 2013

Mamá Chila: apúrate hija ayúdame a sacar las cosas para cuando venga el carro a traernos. 

Toña: ya voy mamá ¡ayúdame con el ropero que pesa bastante! 

Mamá Chila: ¡ay! y este tu papá que no se apura para que nos ayude. 

Y ese día ese 1 de enero nos despedimos de aquella casi, de aquel cantón, nos despedimos de la Casa de Chila, como todos la conocían, toda la gente nos despidió, pues no querían que nos fuéramos, pero mi hermana tenía que estudiar y no podía estar sola en la ciudad ¡ay mi pobre mamá! Como amaba su cantón, ella decía: yo no me hallo aquí, allá en el cantón si tenía hambre me iba a la finca a buscar piñicos y aquí nada.

Y así se la pasaba quejándose.

Año 2019 

Mamá Chila: hija vamos a visitar a tu abuelo Napo, vamos unos 2 días

 Toña: ay mamá yo no quiero visitar a ese señor, ni lo conozco, solo lo he visto 2 veces. 

Mamá Chila: vamos hombre, además dice que vamos a ir al río. 

Toña: vamos pues. 

Nos estuvimos 2 días donde mi Abuelo Napo y al regresar:

Papá: qué bonito va, ustedes bien galán se van a vaguiar y uno aquí aguantando hambre.

Mamá Chila: bueno y vos no tenes manos para hacerte comida. 

Papá: y vos que me andas faltando al respeto. 

Toña: más le falta el respeto usted a ella con esa vieja guanga con la que anda. 

Papá: cállate semejante… 

Y alzó la mano y de un solo la dejó caer sobre mi mejilla, primera vez que experimente eso, pues jamás en mi corta vida me había levantado la mano. 

Y fue esa la gota que colmó el vaso, él se fue y me quedé sola con mi mamá, fue muy duro al principio y creímos que el mundo se nos vino encima, pero no sabíamos lo que iba a pasar. 

Año 2020

Buen año todo pintaba bien, hasta que en marzo se decretó pandemia nacional, por un virus llamado covid-19, el cual te mata si tu cuerpo no está preparado y el de ella no lo estaba, por mala suerte, por mi mala suerte ella se contagió y no lo resistió hoy hace 2 meses que falleció y mi corazón se llevó y mi cordura también. 

Hoy me encuentro aquí en estas 4 paredes, me tienen con esta camisa que tiene mis brazos atados, dicen que para que no me haga daño, pero que más daño puede haber después de perderla nadie me visita, pues mis hermanos no quieren saber de mí, la única que lo hace es ella viene conmigo y nos ponemos a platicar, a veces hasta a jugar y otras veces me pone a hacer los tamales. 

Fin. 

Derechos reservados por Erika Martínez, autora del cuento. 

ESTE ES UN CUENTO COSTUMBRISTA TESTIMONIAL, FUE INSPIRADO EN MOMENTOS DE MI INFANCIA Y EN LA HISTORIA DE UNA AMIGA QUE PERDIO SU MADRE A CAUSA DEL COVID-19 Y DEBIDO A ESO TAMBIEN PERDIO LA CORDURA, NO SOY ESCRITORA, NO ES PERFECTO, PERO SALIO DESDE LO MAS PROFUNDO DE MI CORAZON ESPERO LES GUSTE Y RECUERDEN DEJAR SU COMENTARIO DE QUE LES HA PARECIDO, BENDICIONES Y GRACIAS POR APOYAR MI BLOG.









sábado, 12 de diciembre de 2020

CARACTERISTICAS DEL CUENTO SALVADOREÑO


  LENGUAJE: Claro, sencillo y conciso.

 VOCABULARIO: Adecuado a la edad del lector.

TEMA: Divertido, interesante y fácil de comprender. Podrá ser realista, mágico, fantástico, didáctico, humorístico, de aventuras y de ciencia ficción.

EXTENSIÓN: Estará de acuerdo con la edad del lector. Preferentemente, el libro deberá estar dividido en capítulos o narraciones cortas.

 PRESENTACIÓN: Al igual que la extensión, deberá estar en relación con la edad del lector, su forma podrá ser tamaño carta o más grande.

CARACTERÍSTICAS DE FORMA EN EL CUENTO

  1.  Narración breve
  2.  Generalmente escrito en prosa
  3.  Concebido para ser contado
  4.  De esquema sencillo en el argumento
  5.  Con una acción reducida 
  6.  Sobre un aspecto de la vida
  7. Visión ideal y simbólica de cómo ve la vida del autor
  8.  Sintetiza ambiente y personajes en un momento
  9.  Un hecho altamente significativo
  10.  Titulo significativo o simbólico


LAS CARACTERÍSTICAS DE CONTENIDO EN EL CUENTO 

 BREVEDAD: La brevedad del cuento se refiere a sus dimensiones físicas, a la extensión; aunque no hay precisión sobre el número de páginas o de palabras que debe tener. 
 UNIDAD: Consiste en que se trata un solo suceso; en torno a él se construye el cuento, esta característica está íntimamente ligada con la brevedad.
TEMPORALIDAD: Por temporalidad se entiende, el tiempo que transcurre en la ficción desde la introducción hasta que se da el desenlace.
 ORIGINALIDAD:  Está referida al suceso que se cuenta, a si como en la forma en que es narrado.
Un elemento sumamente importante en la originalidad es el desenlace, el cual debe ser inesperado.
 INTENSIDAD: Se refiere a que el suceso narrado debe impactar al lector. 
La intensidad está relacionada con la brevedad y con la forma en que es presentada la atmósfera del cuento.

CARACTERÍSTICAS DE LAS FORMAS LITERARIAS DEL CUENTO PARA NIÑOS Y NIÑAS

 NARRACIÓN: Fluida, clara, interesante, con la extensión justa para retener la atención y el interés del lector.
 DESCRIPCIÓN: Sencilla y breve. El niño gusta de imaginar y crear imágenes.
DIÁLOGO: Sencillo y fácil de comprender






ESPERO TE GUSTE, RECUERDA DEJAR TU COMENTARIO.


viernes, 11 de diciembre de 2020

El cuento y los cuentistas de El Salvador

 
El cuento en  El Salvador surge con Francisco Gavidia en 1888, con una calidad extraordinaria son sus relatos, Agar o Venganza de la Esclava, La Loba, El Códice Maya, con los cuales da origen a esta forma literaria en el país sin los tropiezos del lenguaje barroco ni la temática criollita de poca trascendencia. Gavidia se adelantó a su época en este aspecto, o dicho de otra manera, sus contemporáneos quedaron rezagados frente a las literaturas europeas del momento.

Después de Gavidia se manifestó un tipo de narración vernacular, a la cabeza de la cual hay prosistas ingeniosos, quienes no lograron la unidad ni la técnica que el género requiere. Es imposible ignorar en el proceso que ha seguido el cuento salvadoreño, la obra de Arturo Ambrogi (1874-1936), captador de las costumbres criollas y de morosa descripción del paisaje y del hombre del trópico; de Francisco Herrera Velado (1876-1966), escritor que pintó con gracia y penetración psicológica al hombre de la provincia, al lugareño, en tramas de hermoso colorido; de José María Peralta Lagos (1873-1944) T. P. Mechín, que escribió estampas y anécdotas de veta costumbrista e intención crítica al estado político social del país; de Alberto Rivas Bonilla (1891) en cuyas narraciones, de ágil estilo, trazó gentes y situaciones muy propias de la vida salvadoreña, sin el abuso de localismos, tan característicos en los autores mencionados. Gavidia, precursor de la cuentística salvadoreña, tanto por la estructura literaria como por el tema y lenguaje universal, halla resonancia treinta o cuarenta años más tarde. En el largo paréntesis, además de los narradores citados, se encuentran  los primeros cuentistas modernos del país: Salarrué (que nació el 22 de octubre de 1899), cuya obra es la más importante dentro de los límites del costumbrismo, porque logra verdaderas joyas psicológico-descriptivas dentro de la tendencia y con éxito al cuento de fama universal; Napoleón Rodríguez Ruiz (1910) recoge temas nativos y los hace vibrar con sentido social; Manuel Aguilar Chávez (1913-1957), capta personajes suburbanos de la vida de los pueblos que se convierten, por fenómeno económico; en ciudades; José Jorge Laínez (1913-1962), quien obsesionado por el misterio de la muerte, del más allá, aporta soluciones oníricas llenas de realismo; José María Méndez (I 917) y Hugo Lindo (1917), ambos plenamente realizados en la cuentística actual de mayor aliento. Salarrué, al igual que el extraño y solitario caso de Gavidia, todo un período, Méndez y Lindo es el inicio de una nueva y vigorosa vertiente en las letras de El Salvador.

En tal sentido, justo es reconocer principalmente los méritos de Hugo Lindo, introductor de las nuevas corrientes cuentística y el impulsador más entusiasta del género. Sus relatos costumbristas; sus piezas Iterarías alcanzan mayoría de edad. Personajes, asuntos Y lenguaje responden a una exigencia que va más allá de la mera improvisación; en sus cuentos se encuentra al escritor culto, conocedor de realidades humanas más allá de la geografía. Hay que advertir que tanto los cuentos de José María Méndez como los de Lindo son expresión del suceso socio cultural que se opera en El Salvador a partir de 1948.

La nueva generación de cuentistas surgió en El Salvador el año 1950, se trata de escritores con una visión diferente del hombre y del paisaje salvadoreño. Puede afirmarse que, ante la obra de Méndez y Lindo, el regionalismo comenzó a quedar atrás, El tema vernacular desaparece casi por completo. Salarrué es el ejemplo característico de esta manera de ver y sentir la campiña, la denuncia de un hecho, de una circunstancia social, la explotación del campesino por las clases terratenientes. A lo barroco, a lo pintoresco de la narrativa anterior, se impone el lenguaje directo del nuevo cuento, castellano salvadoreño en su más viva esencia, incorporada al habla nacional y la temática completamente urbana.

El problema, la situación del hombre de la ciudad, complejo, enigmático, acosado y torturado en sus múltiples facetas, desplaza al enredo pueblerino, a las habladurías de comadres y beatas, al típico truhan de la picaresca criolla.

En el cuento nuevo de El Salvador se advierte, sin dificultad, la influencia de los mejores cultivadores en el ámbito hispanoamericano. En algunos casos, la presencia de Quiroga, Rulfo, Fuentes, Borges, Carpentier, Cortázar, Sábato, García Márquez, Vargas Llosa, es evidente.

 Por otra parte, señalamos la influencia de Bradbury, Sturgeon, Adamov y Lowekraft y ello nos parece bueno en una literatura que pretende despojarse de lo bayunco, lo provinciano, para afirmarse en lo universal, sin olvidar, por el momento, la necesidad de expresar lo auténticamente nacional. La fuerza expresiva que hay en los cuentos publicados refleja el dominio de técnicas diversas y desde luego grandes posibilidades para el género en El Salvador.

Dentro de esta nueva época de las letras en El Salvador, cabe mencionar a Álvaro Menéndez Leal (1930), autor que ha sabido asimilar lo mejor de la literatura contemporánea y, con personal estilo, ha producido dos libros polémicos, verdaderamente sorprendentes. La traducción de sus cuentos al rumano, alemán, francés e inglés es todo un acontecimiento en la literatura centroamericana de hoy, Menén Desleal, como suele firmar sus producciones literarias, es, nuevo en el momento actual de El Salvador.

Cuentistas de talento, con más de un libro inédito o publicado, son: José Napoleón Rodríguez Ruiz (1930), Waldo Chávez Velasco (1932), Mercedes Durand (1933), Tirso Antonio López Canales (1933), Manlio Argueta (1935), José Roberto Cea (1939), Ricardo Castro Rivas (1938), Alfonso Quijada Drías (1941), Santiago Castellanos (1940), Ricardo Lindo (1947). Entre ellos Argueta y Cea cultivan con calidad la novela o cuento largo. La inclusión de tres cuentos de ltalo López Vallecillos (1932), obedece al propósito de completar el panorama de los jóvenes cuentistas salvadoreños en pleno trabajo creador.

Ejemplo de un Cuento Salvadoreño:

Códice Maya 


Francisco Gavidia. 

Había una vez, en el pueblo de Quintana Roo, un indiecito humilde llamado Kanob. Trabajador, honesto, tenía la tarea de cuidar las ruinas de la ciudad, ruinas que nunca han sido vistas por gente de fuera del país y que, se dice, guardan secretos de la religión, idioma, muñequitos en las paredes llamados jeroglíficos y que solo la gente como él puede leer y entender, porque estudia mucho; también se dice que hay peces de oro, monedas viejísimas y ladrillos también muy viejos.

Un día, Kanob caminando por las calles y saludando a las personas del pueblo, cuando, de repente, se encuentra con un periódico que decía “Los científicos de Inglaterra, Alemania, México y Francia vienen al país "misterioso” a descubrir sobre los secretos que tienen las gigantes ruinas, así como las tradiciones del pueblo”. Kanob se sorprende por esto y dice:

“¡Esto no se ve desde la lucha de Tula y Palenque!, voy a ir a Tula, ¡Ah!, Ciudad Real (en Chiapas) se llama ahora jeje, no me acordaba, ahí se encuentra la gente de la expedición”. Ventajas de saber leer y escribir ese idioma es que hasta recomendado se nos fue.
Así lo hizo, se fue por la jungla y cantaba.
Cuando por fin llegó a su destino, Copán, su trabajo fue mover bloques pesados y leer frases de las escrituras, y casi nunca encontraba nada, es más, le molestaba que los bloques no estuvieran en las gradas como deberían estar. 
Entró a un espacio muy pequeño, lleno de plantas, y ahí encontró unos libros, los libros sagrados, pero, al intentar agarrarlos, la tierra se hundió llevándoselo a una fosa poco profunda donde podía respirar. Nadie lo escuchaba cuando pedía ayuda, pero un rayito de luz que entraba le permitió ver uno de los libros: “te has palidecido un poco” dijo Kanob al ver el libro que logró agarrar, y lo que el libro decía era:

“El primer Quetzalcoatl había unido a Copán, Mictlán, Cuzcatlán y Tehuacán, formando la misteriosa Tlapalán, Quetzalcoatl le dijo a Gran Guerrero que él y los suyos llevarán el nombre de Acoluhua”

Kanob, viendo que era algo que los señores europeos no iban a entender porque no son de su tierra y no estudian bien cosas que no sean de su país, decidió no darles el libro sagrado ni decirles nada sobre él, entonces corrió de la expedición para su casa, los científicos se quedaron enojados porque no supieron nada de ese viejo mundo, pero Kanob, llegando a casa muy felizmente dijo al cielo: “¡Esta es mi historia!”. Y colorín colorado, este cuento se ha terminado.


Espero te guste, recuerda dejar tu comentario. 

jueves, 10 de diciembre de 2020

El cuento maravilloso

El cuento maravilloso, mágico o de hadas, es el que ha sido más cultivado y el que ha merecido más estudios por parte de psicólogos y de pedagogos.
A veces se ha visto en los cuentos maravillosos o de hadas un perjuicio para los niños y se han sustituido por narraciones más morales o didácticas, aunque, así, se amputa una parte importante de la sensibilidad del niño. Hoy en día parece que estamos de acuerdo en los valores formativos que el cuento puede aportar en el desarrollo del niño. El componente maravilloso hace que estos relatos penetren en el subconsciente del niño y lo liberen de sus miedos y frustraciones. Por eso cada niño tiene su cuento favorito, que no se cansa de leer o de escuchar. Es el cuento que le permite calmar sus temores, aliviar sus angustias, encontrar nuevas salidas a las incógnitas que se plantea.

El niño, gracias a los cuentos de hadas, se orientará en el mundo e irá entendiendo mejor qué es lo que se espera de él porque esas historias hacen referencia a los problemas humanos universales -a los que más desasosiegan al niño- y estimulan al niño a tomar sus propias decisiones, a la vez que le permiten templar el ánimo y superar estadios edípicos, narcisistas o rivalidades fraternas. Los cuentos de hadas llevan un mensaje implícito que los niños captan muy bien: la vida trae complicaciones y adversidades; pero hay que enfrentarse a ellas, por muy injustas y dolorosas que sean, para superarlas y obtener la victoria.

Cacterísticas  del cuento maravilloso.

Los cuentos maravillosos tienen características que se repiten en mayor o menor medida:

* Existe un elemento mágico que le da un poder al protagonista (una capa, un sombrero, bebidas mágicas, etc).

* Las historias no se desarrollan en un tiempo y espacio determinados. Por ejemplo: "Había una vez, en un lejano país..."

* No se respetan las leyes de la naturaleza. Por ejemplo: animales que hablan; hombres invisibles; etc.

* Se exageran las características de las personas (muy buenos, muy malos , muy avaros, muy valientes, muy hermosos, muy feos, etc.). También hay personajes que encarnan a la Muerte, a Dios o al Diablo.

* La apertura y el cierre del cuento son más o menos con las mismas frases: "Había una vez...", "Erase una vez...", "...Y vivieron felices para siempre.", "Colorín colorado...", etc.

* Hay repeticiones de números como cábalas. Por ejemplo: tiene que superar tres pruebas, se piden tres deseos, debe resolver siete enigmas, etc.

* Existen seres maravillosos (brujas, gnomos, hadas, ogros, etc.) que viven e interactúan con los humanos.

* Hay marcados contrastes entre los personajes: bueno/malo, viejo/joven, hombre/monstruo, etc.

* La acción se concentra en el personaje principal que no hace cosas inesperadas sino que actúa siempre de la manera correcta.

* Siempre hay prohibiciones que el héroe debe recordar para lograr su objetivo.

Ejemplo de cuento maravilloso:

El árbol maravilloso
En una pequeña placetuela del pueblo de Concoverno, había un precioso árbol, al que centenares de los habitantes de la localidad, habían trepado en su más tierna infancia. Tan viejo era ya el árbol, que las autoridades del pueblo decidieron darle un merecido descanso, colocando a su alrededor una pequeña valla, para impedir que los niños continuaran subiéndose a sus ramas.
Una medida, que no le gustó nada al árbol, ya que él disfrutaba enormemente de la compañía y las ocurrencias de los más pequeños del lugar. Días y días pasaron, hasta que un osado niño llamado Guillermo decidió hacer caso omiso a las prohibiciones y trepar a una de sus fuertes ramas, en compañía de su amigo Agustín.
Tan feliz estaba, al escuchar las confidencias que los dos amigos se hacían, que la vieja savia de su cuerpo, parecía rejuvenecer con cada palabra de los pequeños. Agradecido por la audaz acción de Guillermo, decidió ayudarle a conseguir eso que el niño tanto deseaba: ganar a las canicas, para evitar que todos se rieran de él y conseguir la atención de Carlota.
A la mañana siguiente, todos quedaron sorprendidos por la gran pericia de Guillermo con las canicas. Incluso Carlota se dio cuenta de lo bueno que era, regalándole su más preciada canica. Más feliz que una perdiz, regresó por la tarde al árbol, para contarle a Agustín sus proezas.

Fue así como el viejo árbol, descubrió lo mágico y maravilloso que podía ser, transformándose en el Árbol de los Sueños.



ESPERO TE GUSTE Y RECUERDA DEJAR TU COMENTARIO.

domingo, 6 de diciembre de 2020

EL CUENTO REALISTA

El cuento realista es una narración o relato cuyo foco es la representación de historias que son reales y son contadas de un modo igualmente real. El tratamiento de la historia implica un acercamiento a la realidad al punto de imitarla. El cuento es una forma literaria en la que se narran acontecimientos reales o imaginarios. Estos relatos son realizados por personajes en un contexto específico y en un tiempo determinado. De alguna u otra manera, la realidad está siempre presente en los cuentos; la materia creativa proviene de la realidad y su tratamiento se realiza mediante una interpretación que hace el autor.

Son relatos que narran historias donde los hechos son mostrados como reales, pero son productos de la imaginación del autor. No se busca la veracidad ni la exactitud, sólo se intenta que resulte creíble.
Los acontecimientos narrados en un cuento realista pueden explicarse de acuerdo a los criterios de la realidad cotidiana del lector. 
No ocurre lo mismo con los cuentos fantásticos, cuya trama se basa en elementos alejados de lo real y propios de la fantasía.

El cuento realista es, por lo tanto, una presentación seria y a veces trágica de la realidad. Generalmente el autor parte de la observación directa de su entorno y lo refleja en sus obras con verosimilitud.

 CARACTERISTICAS DEL CUENTO REALISTA
  • LA TEMÁTICA 
El hombre y su medio son el punto de partida de la narración. El autor se propone dar una idea cabal del mundo que le rodea en todos sus aspectos: material, moral, económico, político y religioso. Presenta al hombre en su dimensión individual y social.
  • LOS RECURSOS
Para testimoniar la realidad inmediata, el autor de cuentos realistas describe la vida, las creencias, el lenguaje y las tradiciones; utiliza la anécdota como pretexto para la descripción de caracteres y de costumbres.
  • EL NARRADOR 

    Trata de narrar los hechos con objetividad, por eso parte de la observación directa, utiliza la tercera persona gramatical y adopta la posición de narrador testigo u omnisciente.
  • EL ESPACIO


 El espacio en donde se desarrollan las acciones del cuento realista es el escenario en que vive el hombre.

  • EL TIEMPO 
 El desarrollo del tiempo de la acción es lineal y cronológico. Para que los hechos adquieran un matiz realista, las fechas son indicadas con exactitud e incluso algunos relatos aparecen desarrollados en un momento histórico real. 

  • LOS PERSONAJES
Son generalmente personajes tipos, síntesis de virtudes y defectos fácilmente reconocibles. 
Esta técnica caracterizadora facilita al escritor comunicar la intención del relato y explicar una doctrina moral o social a través de la conducta de sus personajes.



EJEMPLO DE CUENTO REALISTA:
LA MUJER SE MARCHÓ
Antes de que el campesino hubiera pensado en soltar el ganado, los demás animales se habían alejado de la casa y apenas pudo alcanzarlos con gran trabajo. Volvió a casa y para que las aves de rapiña no pudieran llevarse los pollitos, los ató uno a otro y fijó el extremo de la cuerda a una pata de gallina. Se había dado cuenta de que su mujer, mientras amontonaba el maíz, hacía la masa en una fuente, y quiso hacer como ella. Y para poder batir la mantequilla al mismo tiempo, se sujetó a la cintura el tazón de crema. Apenas había comenzado aquella triple faena, cuando se oyó el co-co-ro-có de la gallina y el agudo piar de los pollitos.

Quiso correr para ver qué ocurría en el patio, pero tropezó y cayó. El tazón de la crema se hizo pedazos. Cuando salió del corral, pudo ver que un gavilán se llevaba con el pico a los pollitos y la gallina.  Mientras el hombre se quedaba con la boca abierta, un cerdo entró rápido en la casa y derribando el tazón esparció la masa y se la comió. Otro cerdo se metió en el maíz. Viendo tantas desgracias, el hombre no sabía cómo repararlas. Cuando volvió la mujer, miró el patio y no vio a los pollitos.

A toda prisa, bajó del caballo y entró en la casa. ¿Dónde están los pollos y la gallina? ¿Está lista la comida? ¿Y qué significa toda esta masa esparcida? ¡Qué bien has trabajado! —dijo la mujer— Yo he labrado el campo tan bien como tú cualquier día y llego a buena hora. ¡Bah! En el campo solo hay que hacer una cosa, mientras que aquí todo debe hacerse a la vez: prepara esto, piensa en aquello, cuida lo otro. ¿Cómo va uno a arreglárselas? Yo me las arreglo, y bien, todos los días. No discutamos más y ya no repitas nunca más que el trabajo de las mujeres no es nada.






viernes, 4 de diciembre de 2020

EL CUENTO COSTUMBRISTA



¿QUE ES EL CUENTO COSTUMBRISTA?

El Cuento Costumbrista es una composición corta, en prosa o en verso, de acción casi nula, sólo la necesaria para poner en movimiento los personajes.  También es llamado artículo de costumbres o cuadro de costumbres. En el costumbrismo se funden, en cuanto al fondo y la forma, el ensayo y el cuento. Sus propósitos son variados: rechazo de la novela romántica, interés por reflejar la realidad objetivamente, deseo de preservar las costumbres nacionales y la moralidad de la sociedad. Además tiene intereses didácticos, satíricos, humorísticos, de entretenimiento o de evasión. 

 CARACTERISTICAS 

1- LENGUAJE DIRECTO, DESCRIPTIVO Y MINUCIOSO

Los Cuentos Costumbristas se dedican a describir con detalle las actividades y cotidianidades del lugar y el momento histórico. No se trataba de hacer metáforas ni de poner a pensar al lector con significados ambiguos o esquivos, sino, por el contrario, ofrecer una lectura concreta, directa, amena y fácil que pudiera ser entendida por todos. No sólo las historias eran cotidianas y cercanas al lector, sino que además eran escritas de forma clara y sin rodeos, estableciendo diálogos y creando personajes creíbles, familiares y conocidos con situaciones coherentes y compartidas por conocidas- en un ámbito común entre el escritor y sus lectores.

Ejemplo: El cacao había venido desde Cúcuta, y para molerlo se habían observado todas las reglas del arte, tan descuidadas hoy por nuestras cocineras. Se había mezclado a la masa del cacao canela aromática, y se había humedecido con vino. En seguida cada pastilla había sido envuelta en papel, para entrar en el arcón en que iba a reposar ocho años. El agua había hervido una vez cuando se le echaba la pastilla; y después de esto se le dejaba hervir otras dos, dejando que la pastilla se desbaratara suavemente…”

2. DESTACA LO PINTORESCO 

En el costumbrismo se destacó y prevaleció siempre la parte coloquial, pintoresca y familiar de la historia. Su objetivo era valorizar las prácticas y hábitos locales, los modismos y refranes, el lenguaje más íntimo e informal. De esta forma, el costumbrismo fue una muy útil herramienta para dejar testimonio histórico y fiel de la forma de vida, creencias y costumbres de una época muy importante, sobre todo en América, por los cambios culturales, sociales y políticos que se estaban dando en ese momento.

3. LENGUAJE SATÍRICO Y BURLESCO  

En concordancia con lo descrito en los dos primeros puntos, el costumbrismo se valió del lenguaje coloquial y fácil para llevar su mensaje. Y nada más fácil de recibir, procesar y aceptar que un mensaje elaborado con un lenguaje que incluye el humor, lo festivo y lo burlón. Esto permitió que el lector tomara parte de la historia, se involucrara ya fuera a favor o en contra con el mensaje y actuara en consecuencia.
Ejemplo: "Yo" le dijo la Firulina, "quisiera y no quisiera tener, una lamparita en el jundío como las luciérnagas. Quisiera porque me sacarían en carroza de culumbrón y además no necesitaría candela parir al común y las cucas se espantaban y no me mordían, y no quisiera porque cuando mi papá me diera pan-pan siba quemar la mano y también porque en el cine siban enojar las gentes y iban a gritar: «¡Que se caye el jundío esa muchachita diadelante que no deja ver bien!»"
Y se tiraron cuatro carcajadas y un rempujón caduna y diay salieron corriendo agarradas de la mano haciendo así y siacabuche.
(fragmento de el cuento de lo que quiero y no quiero, las magiconerías y otras tonteras del libro cuentos de cipotes del escritor salvadoreño Salarrué)
4. INTENCIÓN PEDAGÓGICA Y MORALISTA
No ingenuamente, la literatura costumbrista pretendió servir de guía para definir y establecer lo correcto, lo moralmente aceptado y lo que deberían ser las nuevas formas de pensamiento.
Hay que tener en cuenta el proceso de independencia por el que pasaban muchos de los países latinoamericanos, y con ello las nuevas autoridades, nuevas pertenencias y nuevas leyes.
Esto lo consiguió a través del uso de la sátira y el humor, como mecanismos para lograr una rápida comprensión y una clara identificación con estos objetivos.

Ejemplo de cuento costumbrista:
El cuento de lo que quiero y no quiero,
las magiconerías y otras tonteras
PUESIESQUE la Firulina le dijo a la Cocolina que tenía unos sus cuatro años. "¿Y vos
qué quisieras tener. " "Yo nada ¿y vos?" le dijo Cocolina (porque quizás quería saber
primero para querer una cosa más mejor queya). "Yo" le dijo la Firulina haciendo así las
manos, "unas casemuñecas que tocara uno y dijeran diadentro: «¿Qué quería la que
toca?»" "Pues yo" le dijo ya contenta la Cocolina, "yo quisiera una casemuñecas que
tocara uno y de cada toquido se juera haciendo uno más chiquita, más chiquita, más
chiquirritica... hasta que juera uno muñeca también y que al abrir la puerta una criada de
manta reyena de zacate viruta, le dijera: «Pase adelante niña Cocolina, ai lastán
esperando sus muñecas rubias para hablar de las niñas denfrente y de sus novios!»"
"¡Tshá!" le dijo con desprecio la Firulina, "vos sólo cosas que no cueden ser decís;
decí qué quisieras, pero que juera verdá que se pudiera hacer. " "¡Ah, pue entonce..." le
dijo la Cocolina, "yo quisiera una arcancía que se le echara un centavo y descués otro, y
descués otro, y cuando lihubiera echado uno como cientocincuenta veces labriera y ¡tas!
hubieran doce ríales adentro!" "¡Tonta!" le dijo la Firulina, "te digo que no querrás
cosas mágicas. " "¡Sieso nués mágico!" le dijo la Cocolina. "¡Comonó!" le dijo ya bien
brava la Firulina, "¿cómo no va a ser magiconería que eches centavos y te salgan
nales?" Entonce le dijo la Cocolina: "¡Más magiconería es estar queriendo tener y que ni
tiene uno nada!" "Entonce" le dijo Firulina, "¿qué no quisieras tener más?" "Yo" le dijo
la Cocolina, "no quisiera tener...: un gran chucho con rabia en el estómago que tirara
mordidas por todos los güesos diadentro, y los hígados y los ñervos." "Eso es los que
tienen hambre" le dijo la Firulina, "yo no quisiera tener una bolejabón en el galiyo para
que cada vez que bostezara me salieran bombas redondas." "Eso es tener güegüecho" le
dijo la Cocolina. "¡Tonta!" le dijo ya bien brava la Firulina, "yo digo bombas de vidrito
de espuma con aigre adentro y colores que van volando." "¡Pues aunque seya!" le dijo la
Cocolina, "porque siempre es tontera, ¿cómo se va andar bostezando con tamaña
bolejabón en el galiyo? ¡Crés que no tiogábas ligerito con lo amargo y quiademás arde
en la carne viva!" "¡Güeno, pues!" le dijo la Firulina, "entonce, «que quisieras y no
quisieras tener?" "Yo" le dijo la Cocolina, "quisiera tener y no quisiera tener unos
dientes de quitar de noche como los de la niña Casilda. Quisiera porque asusta uno al
que le da la gana y cuando se muere uno núes calavera dientes pelados, y no quisiera
porque soy miedosa en loscuro y no miba gustar que sestuvieran riendo conmigo toda la
noche adentro diun vaso." "Yo" le dijo la Firulina, "quisiera y no quisiera tener, una
lamparita en el jundío como las luciérnagas. Quisiera porque me sacarían en carroza de
culumbrón y además no necesitaría candela parir al común y las cucas se espantaban y
no me mordían, y no quisiera porque cuando mi papá me diera pan-pan siba quemar la
mano y también porque en el cine siban enojar las gentes y iban a gritar: «¡Que se caye
el jundío esa muchachita diadelante que no deja ver bien!»"
Y se tiraron cuatro carcajadas y un rempujón caduna y diay salieron corriendo
agarradas de la mano haciendo así y siacabuche.
-Cuentos de cipotes; Salvador Salazar Arrué (Salarrué)


 


Recuerda dejar tu like y tu comentario de que te ha parecido.

miércoles, 2 de diciembre de 2020

LA POLIFONIA EN LOS CUENTOS

¿QUE ES LA POLIFONIA?

Polifonía es una noción que procede de la lengua griega. El concepto se refiere a la simultaneidad de sonidos diferentes que forman una armonía. De este modo, pese a la independencia de estos sonidos, el oyente los percibe como un todo.

Una composición polifónica consta de distintas melodías básicas. Dependiendo de las cualidades de las personas, cada sujeto podrá advertir más o menos melodías independientes en el marco de la creación polifónica. 

EL DISCURSO POLIFONICO Y EL CUENTO
Un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto de habla:
- En primer lugar, un acto locativo o locucionario, es decir, el acto de decir un (texto) con sentido y referencia.
 - En segundo lugar, un acto ilocutivo o ilocucionario, o el conjunto de actos convencionalmente asociados al acto ilocutivo.
- Finalmente, un acto perlocutivo operlocucionario, o sea, los efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del interlocutor (oyente).
El discurso, es la exposición oral y se encuentra conformada por tres aspectos que son: Tema, Orador y Auditorio.

ELEMENTOS PARA UN BUEN DISCURSO

a) Tiempo
• Narración ulterior: relato de hechos pasados
• Narración anterior: profecía o predicción
• Narración simultánea: reportaje
b) Persona
• Narración Heterodiegetico: el narrador no es un personaje, gramaticalmente el relato está en 3ª persona.
• Narración Homodiegetico: el narrador sí es un personaje del cuento, por lo cual sus actos de habla son, en la ficción, tan serios como los de cualquier otro personaje. Gramaticalmente, el relato está en 1ª persona.
c) Nivel
• Narración metadiegética
La preparación del discurso polifónico, constituye tan sólo una etapa (y puede que no la más complicada).
Cuando se prepara un discurso polifónico para narrar un cuento, hay que tener muy claro cuál es su objetivo, qué es lo que se pretende conseguir (entretener, motivar, divertir, recrear, etc.).

CARACTERÍSTICAS

• Entretener. Busca en los niños una respuesta de agrado, diversión y complacencia, con el propósito predominante de hacer sentir emociones con los pequeños sucesos basados en el humor, fantasía e imaginación. Ofrece grandes ventajas, tanto al emisor como a los receptores, debido a que la narración del cuento debe ser el reflejo de la expresión cultural por medio de la música que se utilice.
• Divertir. El propósito es entretener a los niños, a través del discurso polifónico del cuento, pues el niño cuando escucha la música simultáneamente con el cuento disfruta de manera placentera esta creación literaria.
• Propósitos del discurso polifónico. El principal propósito debe ser la respuesta precisa que el narrador o el emisor desea transmitir al auditorio, y además que se cumplan los objetivos del cuento, por medio de la narración amena y que debe ser acompañada por la música, para que el niño la disfrute por medio del mensaje que le ha proporcionado el cuento que ha escuchado.

TE DEJO UN VIDEO SOBRE LA POLIFONIA ¡DISFRUTALO!



ESPERO TE GUSTE Y LO DISFRUTES, RECUERDA DEJAR TU LIKE Y TU COMENTARIO SOBRE QUE TE HA PARECIDO.

BENDICIONES

CUENTO PROPIO

  LA MAMA CHILA Como quisiera estar en aquel sofá escuchando la radio sonar y mi corazón palpitar ¿Cómo decía aquella canción? Ya no puedo r...